Hipersexualidad en la infancia

Hipersexualidad en la infancia

Probablemente en los últimos años has escuchado el término HIPERSEXUALIDAD EN LA INFANCIA; y es que su presencia se ha vuelto más frecuente y conocida debido a la masiva red de información a la que estamos expuestos, tanto adultos como niños y adolescentes. La música, los dibujos animados, el cine, la televisión, la ropa y hasta los juguetes son una fuente de información de lo que la sociedad espera de un niño o de una niña; contribuyendo así a la construcción de su personalidad. Lamentablemente, gran parte de la información que les llega a los pequeñines viene cargada de contenidos hipersexualizados, revolucionando así su infancia.


¿Qué es la hipersexualidad?

La hipersexualidad consiste en dar un carácter sexual a un comportamiento o producto que no lo tiene en sí. La hipersexualización infantil consiste entonces, en enfatizar el valor sexual del niño o niña por encima de cualquier otra cualidad; es definir el canon de belleza de los pequeños en función del deseo sexual que despierta. “Cuanto más deseo sexual despierte, más valor social tiene la persona”. Esto puede observarse mediante conductas cotidianas; como buscar un cuerpo “ideal”, maquillarse, vestirse de una manera para aparentar mayor edad o escuchar música con contenido no apropiado para niños.


¿Qué consecuencias puede traer la hipersexualidad en la infancia?

Dentro de las consecuencias que arrastra la hipersexualización infantil están:


· Desórdenes alimenticios a temprana edad como la anorexia y la bulimia.

· Una autoestima y autoconcepto basados en la imagen física. Es decir, que los niños crecerán pensando que su valía depende únicamente de cómo se ve su cuerpo, dejando de lado sus otras cualidades.

· Frustración por no cumplir con lo que la sociedad espera de ellos.

· Trastornos de ansiedad y depresión.

· En el caso de los niños; crecerán siendo hombres que se vinculan con las personas únicamente desde lo sexual.

· Las niñas crecerán siendo mujeres que se valoran dependiendo de qué tan deseables son para los demás.

· En general se da una distorsión de la visión de la sexualidad adulta.


¿Qué podemos hacer como padres?

Quizá no puedas regular todo lo que los medios de comunicación exponen; pero como padre o madre puedes contrarrestar y guiar los mensajes que llegan a tus hijos. Aquí te comparto algunos consejos que puedes llevar a cabo para combatir la hipersexualidad en la infancia:


· Permite que tus hijos fluyan libremente en su infancia; cada etapa requiere su tiempo y no debe saltarse ninguna ni apresurarse.


· No incites a tu hijo o hija a tener novio o novia. A veces no nos damos cuenta y nosotros mismos somos los que comenzamos a fomentar la hipersexualización a través de preguntas como ¿Ya tienes novio? porque se nos hace curioso o simpático.


· No los incentives a maquillarse o vestirse con prendas que resalten su físico o les hagan aparentar tener mayor edad.


· No le diga que es sexy, mejor resalta sus cualidades reales.


· No los pongas a hacer bailes sexuales como el reggaetón. Si a tu hijo le gusta ese tipo de música, toma un tiempo para escucharla y poner atención a la letra; muchas veces pueden contener información no apta para su edad.


· Evita besarlos en la boca. Esto además es una herramienta de prevención de abuso sexual.


Recuerda también que es importante enseñar a nuestros niños, niñas y adolescentes que no toda la información es adecuada solo porque aparezca en las redes sociales o medios de comunicación, o porque esté de moda.


Si te gustó este artículo, ayúdame compartiéndolo con otros padres o adultos encargados de la educación de niños, niñas y adolescentes.

Enviar Mensaje

Se enviará un email al negocio